PROYECTO FINAL INTEGRADOR
La UM ESAD, como muchas otras escuelas de arquitectura cierra su ciclo de estudios con la entrega de un Proyecto Final Integrador (PFI);
La diferencia sustancial tal vez radica en el fuerte componente social que como lineamiento posee la facultad toda y que principalmente se manifiesta en la cátedra fundada por su anterior decano y precursor de estos temas, el arquitecto Oscar Borrachia, junto a los arquitectos Carlos Sallaberry y Jorge Barroso; Y seguramente en que cada alumno se recibe de arquitecto proyectando, gestionando y construyendo un edificio en pleno funcionamiento que se dona a una comunidad necesitada de nuestro país. Durante el año 2016, la cátedra de PFI, propuso a sus alumnos cursantes, construir un módulo habitable en escala real destinado a familias y comunidades marginadas, buscando candidatos en todo nuestro país. Hoy, después de cuatro años de trabajo los resultados de esa iniciativa se multiplican exponencialmente; Los equipos, constituidos por entre 6 y 8 alumnos, luego de detectar un problema social en donde las necesidades son acuciantes, y de elaborar proyectos y planes de acción para una porción de ese territorio que intenten resolver esos problemas, construyen sus propuestas arquitectónicas ayudados por las mismas comunidades, por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, por fundaciones, por comunidades religiosas, empresas, esponsors, mecenas y por todo tipo de colaboradores externos preocupados por esta realidad. El primer grupo de alumnos en finalizar este trabajo viajó a la provincia de Santiago del Estero, en el Noroeste de la Argentina, y construyó un módulo habitable y flexible de tecnología en madera, chapa y adobe, que responde a las condiciones del clima y a la identidad cultural de esa región. Otro de los equipos de esta primer camada, construyó un albergue para estudiantes de una escuela secundaria en San Miguel de los Colorados, provincia de Jujuy, en plena puna y muy cerca de las Salinas Grandes, donde sus alumnos demoran alrededor de cuatro horas en su trayecto al colegio por senderos de montañas a 3800 metros de altura. Bajo la consigna "construyendo para educar" este albergue utiliza el adobe y la mano de obra local con la idea de revalorizar los recursos de la zona. Se suman a las anteriores seis propuestas que ya han finalizado y fueron entregadas a las comunidades; en distintos puntos de nuestro país.
Nuestra facultad de arquitectura ha recorrido un largo camino para llegar a este presente intenso, a lo largo de este camino y tratando de definir nuestro perfil como academia, nos dimos cuenta que existen dos mundos paralelos, el de las instituciones con todos sus problemas o el de los dirigentes con todas sus verdades a medias, y el de la gente común, donde la ausencia del estado angustia y merece una respuesta inmediata. En Nuestro país, como en muchos otros de Latinoamérica, mientras se debate, se piensa y se planifica desde las grandes capitales y con la mirada puesta hacia afuera o en los avatares y devenires de la política, sectores de pobreza extrema no ven sus necesidades básicas cubiertas ni sus derechos inalienables inherentes a la condición humana contemplados en ningún sentido. Desde esa mirada hemos puesto a trabajar a toda la comunidad universitaria, a pensar en cómo resolver todo lo que este a nuestro alcance de este presente indigno, imaginando por supuesto un futuro mejor. Pero por sobre todas las cosas hemos sentido la obligación moral de formar profesionales con estos valores, donde la mirada no puede ser ajena y desinteresada, donde el compromiso sea una cuestión ética más de todas las que involucra nuestra amada y apasionante profesión de arquitectos.
PRUEBA PILOTO
INSTITUCIONES BARRIALES
TIGRE
RESERVA NATURAL DE MORÓN
POLO DEPORTIVO MORÓN
BARRIO IBAÑEZ
SECRETARÍA DE HABITAT E INCLUSIÓN SOCIAL - CABA
PROYECTO HÁBITAT TEMPORARIO
CENTRO COMUNITARIO Y DEPORTIVO UM