top of page
logo.jpg

Este año en la ESAD nos hicimos una pregunta que nadie desde el mundo de la arquitectura se anima a responder con sinceridad; ¿por qué en nuestro país no existe ningun ejemplo de vivienda de escala media en madera?, y poniéndonos pretenciosos, ni hablar de una que discuta de igual a igual con alguno de los edificios que hoy revisan esa temática en países como Chile, Francia, España y otros.

Con los cambios disciplinares actuales en cuanto al uso de la tecnología, las nuevas generaciones de arquitectos y arquitectas y su relación con el medioambiente, y considerando que somos un país en donde un recurso tan importante como la madera abunda , que esa pregunta no encuentre respuesta es realmente inexplicable.

 

Podemos hablar de causas multisectoriales; deficiencias en las políticas que impulsan estas temáticas y la falta de incentivos necesarios para que ocurran, o la ausencia de marcos legales para que surjan créditos, tanto desde el ámbito privado como desde el estatal, créditos no solo para la ejecución de viviendas sino también para el desarrollo de tecnología, para la creación de fábricas, compra de maquinaria, etc, etc. Pero tal vez la causa más compleja se relacione con una real falta de conciencia de los límites que hemos traspasado como humanidad en relación a nuestros recursos finitos y la necesaria, urgente e inmediata toma de acción para tratar de resolverlos.

​

En la ESAD trabajamos con nuestros docentes, investigadores y estudiantes permitiéndonos pensar y repensar la vivienda de baja y media escala con la idea de aportar soluciones que puedan cubrir estos deficit a los que hacemos mención en los párrafos anteriores.

Es así que hemos logrado desarrollar una serie de prototipos de vivienda realizados en escala real y autogestionados, mediante el apoyo de empresas privadas que convocadas para este fin y desinteresadamente aportan con sus conocimientos y sus productos lo necesario para la ejecución de estos desarrollos.

Es en base a estos ensayos, que la Escuela, a través del instituto de investigación y de sus cátedras pone a prueba sistemas constructivos propios y especialmente el que estamos presentando aquí, al que llamamos SISTEMA MODULAR DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA que sienta sus principios no solo en darle cobijo al ser humano, sino que considera la generación de todo un sistema de producción exponencial de materia prima mediante la creación de talleres familiares de manera tal que puede modificar y beneficiar a una economía regional con su implementación.

​

Fue pensado como respuesta a la Vivienda social y surge tomando como premisa base la posibilidad de que esta vivienda sea íntegramente producida desde su componente mínimo en el lugar en donde será implantada, entendiendo la idea de prefabricación “in situ” como una posible solución a la falta de trabajo en nuestro país.

Representa en nuestros ideales, no solo un posible sistema de construcción rápido y eficiente, o un ejemplo arquitectónico, sino que intenta proponer ciertos modelos de gestión y participación que involucrados con los procesos de desarrollo de la vivienda social, resuelven temas complejos de las sociedades.

​

Como se ve en las láminas y posibilidades de armado, esta propuesta nace de la vivienda individual como célula pero rápidamente se multiplica intentando construir modelos urbanos posibles.

Las casas, entendidas como conjuntos de espacios que alternan entre cerrados y abiertos, se agrupan de manera tal que pueden funcionar como pequeñas tiras de varios niveles, conjuntos de patio o provocar tramas más complejas con calles de convivencia y espacios comunes tanto públicos como semi públicos. En conjuntos más grandes, estos centros de manzana pueden albergar jardines maternales, lugares de trabajo o escuelas.

En cuanto a la célula y desde la tecnología, se trabajó para sumar y ensamblar sistemas híbridos de cerramiento. algunos inventadas por nosotros, como el canalón de la cubierta verde, y otros seleccionados entre los mas delgados y eficientes del mercado, por su escaso mantenimiento y rapidez de ejecución, y su adaptabilidad para ponerse al servicio del sistema.

De todas formas, hemos logrado que estas piezas prefabricadas, en sus múltiples variaciones estructurales, condicionen tecnológica y proyectualmente, desde su ejecución, materialización y modulación, al objeto arquitectónico, pero que no prefiguren ni terminaciones, ni aislaciones, ya que cada territorio de implantación deberá proveer aquellas que le son naturales a su industria. Pensamos que así, la vivienda dejará de ser un hecho físico tan sólido como inmutable, construido por unos pocos, para transformarse en un elemento variable de producción colectiva con un gran arraigo tanto material como psicológico al lugar que la acoge.

​

Está muestra que aquí presentamos en donde se cuentan diversas posibilidades de aplicación del sistema a la vivienda de baja y media escala basados en los años de trabajo que como escuela tenemos tomando el tema como un problema inherente a nuestra disciplina , y la construcción de los muchos prototipos realizados, sumados a los que vendrán, no hacen más que confirmar en nuestro pensamiento que existen tres protagonistas fundamentales a considerar para generar un verdadero cambio: 1. la madera, como el material que ya ha demostrado sus cualidades de actor principal en el futuro de la arquitectura; 2. el diseño, como valor agregado y en clara ruptura con el pensamiento colectivo en relación con las construcciones e imágenes populares de las viviendas o los espacios de trabajo realizados en madera, y 3. la optimización de recursos, pensada no desde el ahorro del material, sino desde una lógica artesanal que combinada con la producción en serie puede favorecer pequeñas economías regionales.

Al mismo tiempo y con estas acciones, llevadas adelante por la Escuela Superior de Arquitectura y diseño de la Universidad de Morón, estamos convocando a las empresas privadas y al estado, a pensar juntos el tema de la vivienda en Argentina, invocando a todos los actores que esta temática involucra para aprender de nuevos métodos, sistemas y desarrollos, con un objetivo claro; construir la primer obra de vivienda de escala media de nuestro país.

Copia de HOJAS PARA LIBRETA.png
image.png
plantas y axo.jpg
image.png
computo y presupuesto.jpg
image.png
image.png
  • WhatsApp
  • Negro del icono de YouTube
  • Black Instagram Icon

Machado 854, Morón, Buenos Aires, Argentina
Tel (+54 9) 11 5627 2000 Int 172
Whatsapp (+54 9) 11 5127 0304
esad@unimoron.edu.ar

© UM ESAD 2023

bottom of page